El I Congreso Nacional “Construir en clave sostenible” servirá, además, para exponer las conclusiones recogidas en las 26 jornadas temáticas y actividades paralelas, que se han organizado en todo el territorio español, entre junio de 2024 y mayo de 2025.
Temáticas del congreso
Durante el congreso se abordarán diferentes temáticas y ejemplos de buenas prácticas como la arquitectura cero emisiones, la calidad arquitectónica desde la normativa y una nueva visión de la sostenibilidad, la descarbonización y la economía circular para una gestión eficiente de los recursos naturales, la rehabilitación y regeneración como instrumentos para los nuevos paradigmas sociales, las herramientas y procesos para la sostenibilidad integral (industrialización y digitalización), las nuevas formas del habitar (la vivienda como una oportunidad para el sector y la sociedad), y las estrategias de financiación sostenible.
Durante el día 29, diferentes representantes del MIVAU, como la directora general, Maite Verdú, y la directora de la División de Innovación y Sostenibilidad, Ainhoa Díez de Pablo, entre otros, presentarán dos iniciativas diseñadas para una arquitectura cero emisiones: el proyecto ARCE 2050 y el Plan Nacional de Renovación de Edificios (PNRE).
Diseñado para liderar la descarbonización del parque inmobiliario y adaptar la normativa a la nueva Directiva europea de Eficiencia Energética (EPBD), el proyecto ARCE 2050 pone el foco de atención en la calidad de vida de las personas, promoviendo una transición energética justa y combatiendo la pobreza energética, mientras impulsa el empleo y el crecimiento económico en el sector de la construcción. Por su parte, el PNRE, en el marco de la transposición de la nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética en la Edificación, persigue financiar actuaciones de renovación y mejora acreditada de la eficiencia energética de edificios residenciales y viviendas.
También habrá mesas redondas con diferentes agentes del sector especializados en proyectos y soluciones de sostenibilidad, así como ponencias con expertos/as sobre el contexto histórico de la industrialización, los procesos de industrialización colaborativos, y la inteligencia artificial y la digitalización de los procesos de calidad arquitectónicos.
La segunda jornada del congreso, el día 30 de mayo, comenzará con un tema de gran actualidad social, la vivienda, centrando su atención en las nuevas formas del habitar. Además, se analizará el presente y futuro de la vivienda y de la arquitectura social, que presentan dos velocidades de desarrollo. Como herramienta de apoyo, será determinante el Atlas Global de la Vivienda – Affordable Housing Activation (AHA), una plataforma de vivienda que integra todos los datos de housing que existen en el mundo, y que lidera España, impulsada por el CSCAE y que ha contado con la financiación del MIVAU para un uso abierto.
La jornada terminará con ponencias y mesas de debate sobre la rehabilitación, la Nueva Bauhaus Europea y la regeneración urbana y rural. En el caso de la rehabilitación, se profundizará en el concepto de que rehabilitar es re-habitar y re-vitalizar, poniendo el foco en la regeneración de barrios, la Agenda Urbana Española y el reequilibrio territorial.
El evento terminará con la presentación de los trabajos premiados del concurso Saint-Gobain a los estudiantes de las Escuelas de Arquitectura de España.
Trabajos y casos de éxito
Con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en el congreso se presentarán algunas de las más de 50 comunicaciones recibidas, dentro de la llamada a contribuciones, de técnicos/as, académicos/as e investigadores/as de las áreas de Arquitectura, Urbanismo y otras disciplinas, relacionadas con los problemas y soluciones más relevantes en la construcción sostenible y su relación con la sociedad, así como propuestas académicas y técnicas que impulsen la mejora de la calidad de vida urbana.
Estos trabajos y casos de éxito tienen como objetivo promover el compromiso del sector con la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), debatir sobre la dimensión social y económica de la sostenibilidad, y analizar las conclusiones de las jornadas temáticas integradas en la iniciativa “Construir en Clave Sostenible”.
La organización del I Congreso Nacional “Construir en clave sostenible” ha decidido destinar íntegramente el importe de las inscripciones al Colegio de Arquitectos de la Comunidad Valenciana. Estos fondos serán empleados por la institución para hacer frente a los efectos de la DANA del año pasado. La plataforma para la venta de las entradas se activará en los próximos días en la web de “Construir en Clave Sostenible” (Fuente: CSCAE. Foto: Fernando Guerra).