¿Cómo se presenta la edición 2025 de Construmat? ¿Qué novedades destacaría como las más importantes?
Este año, Construmat crece tanto en tamaño como en oferta expositiva. Contaremos con la participación de más de 350 expositores de una veintena de países y esperamos superar los 22.000 visitantes profesionales. En cuanto a actividades, potenciamos el Sustainability Building Congress como actividad principal a la que añadimos un enfoque más internacional, con ponencias de expertos y casos de éxito de otros países que pueden resultar inspiradores. Además, sumamos más demostraciones en vivo, espacios formativos y áreas de networking diseñadas para que los asistentes encuentren soluciones reales a los retos del sector y se promueva el intercambio de ideas y experiencias. La feria llega en un momento esencial para ayudar a entender y demostrar que el cambio de paradigma en la construcción en clave sostenible no tiene vuelta atrás.
¿En qué momento se encuentra el sector de la construcción?
El sector de la construcción se encuentra en un momento de transformación, afrontando desafíos como la adaptación a nuevas normativas ambientales, la escasez de mano de obra cualificada y la digitalización. Sin embargo, estos retos también abren oportunidades para innovar y avanzar hacia un modelo más sostenible y eficiente.
La industria ya está respondiendo con soluciones concretas: rehabilitación del parque edificado, estrategias para impulsar el empleo cualificado y la formación continuada, descarbonización y optimización de procesos. La clave de este cambio es la innovación, sustentada en la sostenibilidad, digitalización e industrialización. Estas herramientas están redefiniendo la manera en que diseñamos, construimos y habitamos los edificios de nuestros pueblos y ciudades como veremos en Construmat.
¿Cómo influyen en el sector los objetivos en sostenibilidad, descarbonización y mejora de la calidad de vida de las personas?
Los objetivos de sostenibilidad, descarbonización y mejora de la calidad de vida tienen un impacto directo y profundo en el sector de la construcción, transformando tanto los procesos como los resultados. La sostenibilidad impulsa la adopción de materiales con baja huella ambiental y prácticas enmarcadas en el paradigma de la economía circular, lo que reduce el impacto ambiental de las construcciones y promueve una mayor eficiencia en el uso de recursos.
La descarbonización, por su parte, obliga a la industria a reducir sus emisiones de CO2, adoptando tecnologías más limpias y energías renovables en los edificios. Finalmente, la mejora de la calidad de vida de las personas se refleja en la creación de espacios más saludables, accesibles y confortables, que no solo responden a las necesidades funcionales, sino que también priorizan el bienestar de los habitantes. Estos objetivos no solo responden a exigencias normativas, sino que también ofrecen oportunidades para innovar, mejorar la competitividad y contribuir a un entorno más habitable y responsable.
Y la innovación tecnológica ¿cómo está impactando en el ámbito de la construcción?
La innovación tecnológica está teniendo un impacto transformador en la construcción, acelerando la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad de los proyectos. El uso de tecnologías como la inteligencia artificial, el modelado de información de construcción (BIM), la impresión 3D y los drones está optimizando tanto la planificación como la ejecución de obras, reduciendo tiempos y costos.
Además, la automatización, la robótica y la industrialización de la construcción, como la prefabricación y la modularización de elementos, están mejorando la precisión, la seguridad y la rapidez a la hora de hacer realidad los proyectos. Estos avances permiten la construcción de edificios más sostenibles, eficientes y de mayor calidad, al tiempo que ofrecen soluciones a los problemas de escasez de vivienda, al aumentar la productividad, y la falta de mano de obra cualificada.
¿Cuáles son las principales temáticas que abordará en sus actividades Construmat 2025?
La principal actividad de Construmat será el Sustainable Building Congress, que reunirá como ponentes a más de 50 expertos nacionales e internacionales para debatir sobre los retos y avances en construcción sostenible. Destacan nombres como el arquitecto británico-ghanés David Adjaye; los catalanes Marta Peris y José Toral, fundadores del estudio Peris+Toral Arquitectes; el británico Stephen Bates y el dubaití Mohammed Adib. En las sesiones de este Congreso, veremos casos concretos de proyectos innovadores en torno a tres ejes: vivienda social, salud y biohabitabilidad; y aplicación de inteligencia artificial en los procesos constructivos.
Construmat incluirá, asimismo, un amplio programa de conferencias y jornadas sectoriales sobre temas muy diversos, de interés para diferentes perfiles profesionales del sector. Por ejemplo, se hablará de construcción industrializada, edificios con baja huella ambiental, eficiencia energética, ingeniería de instalaciones, o de soluciones para mejorar la resiliencia frente a catástrofes naturales.
También se destacarán interesantes proyectos internacionales de Marruecos, Portugal, Turquía e Italia que pueden resultar inspiradores, y se ofrecerán demostraciones prácticas y formaciones sobre diversas soluciones en iluminación, aislamiento térmico, domótica y uso de materiales sostenibles. Además, se presentará la construcción como una opción laboral atractiva para jóvenes, mujeres y otros profesionales, a través de una jornada organizada en colaboración con Barcelona Activa, donde se ofrecerán oportunidades de empleo y encuentros entre candidatos y reclutadores.