Este curso, completamente gratuito y virtual, está dirigido tanto a profesionales como a estudiantes relacionados con la planificación urbana y territorial, brindando un enfoque esencial sobre el uso de las tecnologías geoespaciales en la gestión del paisaje y el territorio.
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son herramientas cruciales en el análisis de datos espaciales, permitiendo la recopilación, gestión, análisis y visualización de datos geográficos. En un mundo donde la planificación sostenible del territorio es cada vez más relevante, proporcionan un soporte indispensable para tomar decisiones informadas sobre el uso y la gestión del territorio. Esta tecnología nos permite desde diferentes disciplinas evaluar aspectos como el relieve, la hidrografía, la biodiversidad y otros factores esenciales del medio ambiente para integrar criterios medioambientales en nuestras decisiones de planificación.
El MOOC, que se impartirá desde el pasado 24 de febrero hasta el 20 de abril, tiene una duración total de 36 horas distribuidas en ocho semanas. A lo largo de este tiempo, los participantes aprenderán a sistematizar, organizar y analizar la información ambiental más relevante en determinados contextos. Además, se enseñarán técnicas para evaluar la capacidad del territorio para soportar diferentes actividades humanas, considerando sus peculiaridades y características intrínsecas. Todo esto gracias a la utilización de herramientas SIG, permitiéndoles manejar datos espaciales como mapas de usos del suelo o modelos digitales del terreno, esenciales para la caracterización y gestión del territorio.
El curso está estructurado en tres módulos. El primero de ellos, “Introducción a las herramientas SIG y las bases de datos”, tiene como objetivo familiarizar a los participantes con el funcionamiento de los SIG y su utilidad para el análisis de información geográfica. En él se presentarán las herramientas básicas necesarias para representar y analizar la información territorial.
El segundo módulo, “Modelos Digitales del Terreno y análisis sectoriales”, se centra en el análisis de las principales variables ambientales que deben considerarse en la planificación territorial y urbana, como el relieve, el suelo, la hidrografía, la vegetación o soleamiento. Estas variables son esenciales para entender cómo las actividades humanas pueden interactuar con el entorno natural y qué impacto pueden generar en el territorio. Para ello estas sesiones se acompañan de una breve explicación teórica de la importancia de los diferentes impactos que se pueden producir.
El tercer y último módulo, “Análisis multicriterio y conclusiones”, se centra en la aplicación de metodologías de análisis multicriterio que permite integrar los diferentes factores y criterios del módulo anterior en la toma de decisiones. Esta herramienta ayudará al alumnado a evaluar múltiples variables de manera simultánea, permitiendo una toma de decisiones más profesional y basada en una visión integral del territorio.
La importancia de los SIG en la planificación urbana y territorial no puede ser subestimada ya que nos permite comprender mejor el entorno natural y sus complejas interacciones con las actividades humanas, lo que es fundamental para la creación de ciudades y territorios más sostenibles y resilientes a los envistes del cambio climático. En un contexto global donde la sostenibilidad ambiental es cada vez más importante, la incorporación de este tipo de herramientas en los procesos de planificación y toma de decisiones se convierte en una necesidad.
Este MOOC, además de proporcionar conocimientos técnicos y herramientas prácticas, también busca concienciar a los participantes sobre la importancia de integrar criterios medioambientales en su trabajo diario. Al finalizar el curso, quienes logren superar al menos el 50% de la calificación total obtendrán un Diploma de Superación del curso, lo que les permitirá validar su aprendizaje y continuar aplicando las Tecnologías de Información Geográfica en su ámbito profesional.