Durante su intervención, el presidente de AEAS-AGA ha presentado la Memoria Anual de la asociación y ha desgranado las principales líneas de trabajo a seguir, para dar respuesta a los desafíos a los que se enfrenta el sector del agua urbana en corto, medio y largo plazo.
Ha destacado que es necesario mejorar el déficit de inversión existente. Actualmente, en España la media anual de inversión real no alcanza el 50% de lo necesario. Teniendo en cuenta tanto las necesidades de renovación de las infraestructuras como las nuevas necesidades derivadas de las nuevas exigencias europeas, el sector estima que el déficit de inversión anual alcanza los 5.700 millones de euros anuales.
Asimismo, desde AEAS piensan que se debe garantizar unas tarifas más sostenibles que garanticen los servicios de agua urbana. España cuenta con una de las tarifas más bajas de Europa y el precio del agua está muy lejos de llegar a cubrir el coste de los servicios, en contra de las exigencias marcadas por la Directiva Marco del Agua. Se mantiene la heterogeneidad, al no existir una armonización tarifaria ni un marco de referencia nacional, lo cual genera inequidad entre los ciudadanos en función del territorio. La tarifa debería contemplar el factor inversión, ya que sería la solución estructural para hacer sostenible el sector del agua urbana.
Todas las cifras del agua urbana
Por otro lado, durante la Asamblea de AEAS se presentó el folleto ‘Datos del Sector del Agua Urbana en España 2025’, que supone un pequeño avance de los resultados de la próxima edición del Estudio Nacional AEAS-AGA. Algunos datos destacado son:
El consumo medio del agua en los hogares ha disminuido y pasa de 131 a 123 litros/habitante/día, entre los más bajos de Europa.
La práctica totalidad de los operadores de los servicios de agua cuenta con mecanismos de acción social, para asegurar la asequibilidad y cumplir el Derecho Humano al Agua.
El precio medio para uso doméstico es de 1,96 €/m³, situándonos un 45% por debajo de la media europea.
La factura del agua supone el 0,8% del presupuesto familiar, muy por debajo del 3% marcado por la ONU como límite de asequibilidad del Derecho Humano al Agua para abastecimiento.
Con un céntimo de euro un ciudadano dispone de cinco litros de agua (abastecimiento y saneamiento). Estos precios están muy lejos de llegar a cubrir el coste de los servicios, en contra de las exigencias marcadas por la Directiva Marco del Agua.
La distribución de la población abastecida por entidades de carácter público, privado o mixto se mantiene en equilibrio. El sector es un buen ejemplo histórico de la colaboración público-privada, donde el 35% de la población es abastecida por entidades públicas, el 33% por empresas privadas, el 22% por empresas mixtas y el 10% restante por servicios municipales.
En España se reutilizaron 457 hm³ de agua depurada y regenerada, lo que supone confirma una tendencia ascendente estable durante los últimos años. Actualmente, la reutilización directa es de 151 hm³ y la reutilización indirecta de 306 hm³.
El aprovechamiento energético producido por el sector o, lo que es lo mismo, la generación de energía verde y renovable por parte de los servicios de agua urbana, se sitúa en torno a los 519 GWh/año. El 84% de los operadores cuenta con dispositivos de aprovechamiento energético, el 84% calcula su huella de carbono y el 72% dispone de un plan de mitigación de emisión de gases de efecto invernadero.
La producción anual de lodos de depuración destina un 81% a agricultura (biosólidos), jardinería y silvicultura; un 8% a incineración o valoración energética, y un 11% se retira a vertedero. El volumen de biogás producido en las EDAR se sitúa en 122 Nhm³/año.
España cuenta con unas 1.640 Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) que suministran un total anual de 4.233 hm³ a los depósitos urbanos y las redes de distribución.
Existen 29.305 depósitos de almacenamiento de agua. La dotación de agua (el agua total que sale de los depósitos de distribución para el consumo) disminuye ligeramente hasta los 241 litros por habitante y día para todos los usos.
Respecto a las redes de distribución de agua, España cuenta con un total de 248.245 km. de red. Continúa un evidente envejecimiento de estas instalaciones, ya que su porcentaje de renovación disminuye hasta el 0,49%. Asimismo, se observa un progresivo envejecimiento de las redes de saneamiento, que actualmente suman 189.203 km. Su tasa de renovación es del 0,33%. Ambas tasas de renovación están muy lejos del 2% ideal.
En nuevas infraestructuras, el déficit de inversión se hace más evidente en el saneamiento, más concretamente en la falta de instalaciones para la depuración de aguas residuales, fundamentalmente en municipios de pequeño y mediano tamaño, lo que provoca que España continúe incumpliendo la Directiva 271/91 sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas.
España cuenta con 2.232 Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR), que tratan un total de 3.985 hm³ de aguas residuales, unos 227 litros de agua depurada por habitante y día.
El empleo del sector del agua urbana es estable, de calidad, cualificado y equitativo. El número de empleos directos en plantilla de los operadores del sector asciende hasta los 35.798.