La revista para la sostenibilidad urbana y el cambio global
Captura de pantalla 2021-02-19 a las 12.10.47

Dos edificios en Mataró, dos vías para la sostenibilidad en arquitectura

Comúnmente se tiene la edificación, especialmente la residencial, como uno de los principales problemas medioambientales por su alto consumo tanto energético como de recursos en general. En el libro ‘Dos edificios en Mataró. Dos vías para la sostenibilidad en Arquitectura’, del arquitecto Lluís Grau i Molist, se pretende alumbrar vías  de reversión del problema de forma que la arquitectura pase de ‘formar parte del problema a ser parte de la solución’.

En el libro se explican, con detalle, dos ejemplos residenciales de iniciativa pública en Mataró (cerca de Barcelona). La eficiencia energética va de la mano de la integración arquitectónica, de la innovación en técnicas constructivas y de la contención de costes económicos tanto de implantación como de funcionamiento.

El principal concepto que comparten ambas obras es una determinada idea de la sostenibilidad aplicada a la edificación para  construirla y usarla  con un mínimo de emisiones de CO2 asociadas, en dos líneas de trabajo. Por un lado se pone el énfasis en el uso del edificio como principal productor de  emisiones, hoy por hoy del 80%, frente a las asociadas al proceso constructivo (20%) para edificios de 50 años. Por otro lado se enfatiza  la idea de que el único edificio residencial sostenible es el plurifamiliar por su capacidad de combinarse con los otros usos urbanísticos especialmente si es  perdurable en el tiempo.

El primer caso tratado en el libro es el edificio situado en la calle Teià 5-9 del barrio de La Llàntia, y el segundo caso es el edificio situado en la calle Meléndez Valdés 15-17 en el centro de la ciudad.  Dentro del rango de viviendas de protección pública, las dos operaciones están conformadas con unidades de muy pequeño tamaño lo que agudiza las problemáticas derivadas de la falta de espacio interior, por lo que parece más necesaria que en otras operaciones de vivienda de mayor tamaño la existencia de equipamientos comunitarios y dotar sistemáticamente de terraza exterior privada a todas la viviendas, cuando ello sea posible, así como de trastero.

Lo que distingue a los dos casos presentados, que no escapan a la lógica de sus respectivas ubicaciones y ordenaciones urbanísticas, son el tamaño, la geometría, la  orientación, la altura snm, la topografía de las parcelas respectivas y el proceso por el que llegan a la eficiencia energética.

Contrariamente a lo que sería de esperar, los edificios no se explican con el mismo criterio, sino que, atendiendo a sus características, el primero se describe según un escalado (edificio, vivienda, materiales…) mientras que el segundo se describe por temas (energía, salud, agua, materiales…) evidenciando la gran flexibilidad con la que se puede afrontar la sostenibilidad en la edificación y la adaptación a una normativa cambiante y, cronológicamente, más exigente.

El primer caso, muy centrado en el tema energético, evidencia el buen comportamiento del uso de la inercia térmica como acumulador/radiador para la climatización tanto en verano como en invierno usando la energía solar y el enfriamiento nocturno veraniego (sistema dinámico).

El segundo caso explora las posibilidades de la geotermia y la distribución interior del calor sin activar la inercia térmica interior pero trabajando por radiación (sistema estacionario).  Se implantaron dispositivos comunitarios para el uso racional y seguro del agua, para la protección electromagnética de la instalación eléctrica propia, se optó por diversas modalidades  de iluminación natural, se minimizaron los COV, se usaron materiales de reciclado,….

También se apunta, en la introducción, la problemática (normalmente no arquitectónica) que suele preceder a las operaciones de vivienda social y que, de no ser atendida adecuadamente, puede dar al traste con el mejor de los planteamientos arquitectónicos.

Operadores del ámbito de la vivienda, técnicos competentes y gestores, en general, de edificación, debieran consultar la presente obra tanto por el diagnóstico expuesto como por las soluciones de futuro apuntadas.


 Autor: Lluís Grau i Molist. Arquitecto


Comparte