Rueda es conocido por desarrollar y planificar las ‘supermanzanas’, un concepto pionero en Barcelona que reimagina la manzana típica de la ciudad reduciendo el tráfico para mejorar la comunidad, la habitabilidad y la sostenibilidad. El urbanista recibió su doctorado honoris causa ante un centenar de doctorandos en el campus de RMIT en Melbourne, Australia.
“Agradezco sinceramente a RMIT University esta distinción, que recibo con humildad y gratitud”, dijo, añadiendo que «me enorgullece y me motiva para seguir trabajando en favor de mis principios, que no son otros que los relacionados con garantizar un futuro en el que los valores humanos y el respeto a las leyes de la naturaleza sean la base de todas las acciones.”
«Desde muy joven, he estado comprometido con la aplicación del conocimiento al bien común a través de la ecología académica y el activismo. Hoy más que nunca, las incertidumbres actuales -la emergencia climática, la inteligencia artificial, la explosión demográfica, acentuada en algunos continentes, la pérdida de biodiversidad y, más recientemente, la geopolítica- nos obligan a cambiar de paradigma. Ya no se trata de mejorar el futuro – mejorar el futuro no es suficiente – se trata de asegurarlo, y para lograrlo necesitamos nuevos marcos teóricos, metodologías y herramientas adaptadas al nuevo escenario.”
Salvador Rueda, que es director de la Fundación Ecología Urbana y Territorial, ha desarrollado una coherente teoría ecológica del urbanismo: el urbanismo ecosistémico, que se enseña en muchas universidades de todo el mundo y que sitúa al ser humano y a las leyes de la naturaleza en el centro de la planificación. Ha dedicado su carrera a abordar la creciente crisis climática y ha sido un firme defensor de los más desfavorecidos, trabajando para mejorar la salud y la calidad de vida en la periferia de las ciudades mediante una mejor planificación y diseño.
Rueda ha asesorado a más de 140 ciudades de todo el mundo, abordando la interacción de distintos elementos dentro de las ciudades que afectan al potencial de recuperación medioambiental. Durante su estancia en Melbourne, participó en diferentes actos públicos en los que se debatió sobre planificación urbana, sostenibilidad e impacto en la comunidad. RMIT University también tiene presencia en España, donde estableció su centro europeo de innovación en 2013 en Barcelona.