La revista para la sostenibilidad urbana y el cambio global
Gamechangers Cities

Las startups, elementos clave para el ODS11

Diez startups españolas enfocadas en las tres ramas de la sostenibilidad —medioambiental, económica y social— han sido acogidas en el programa Gamechangers&Cities, creado para impulsar aquellas iniciativas que faciliten el cumplimiento del ODS11 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, el cual aspira a configurar ciudades sostenibles, resilientes, inclusivas y seguras.

Ésta es tan sólo la primera edición de Gamechangers&Cities, un programa de apoyo al emprendimiento sostenible urbano, impulsado por la aceleradora de empresas de impacto social, UnLtd Spain, en colaboración con Ferrovial Servicios y la Universidad Camilo José Cela. Su principal objetivo es favorecer la implementación de proyectos empresariales ya creados y que se centran en cualquiera de los tres ámbitos del desarrollo sostenible. Según explica Rafael Hernández, especialista en urbanismo sostenible de la Universidad Camilo José Cela, la idea es que a esas tres dimensiones de la sostenibilidad se le añadan dos o tres más, de manera que se vaya trabajando en distintos campos (los cuidados y la salud, por ejemplo) en los cuales, a su juicio, “se debe avanzar en paralelo”.

Las diez startups escogidas para el programa, provenientes de diferentes puntos de la geografía española, se impusieron ante el resto de candidaturas (que en total sumaron más de cien) tras ser evaluadas por un jurado compuesto por profesionales del Ayuntamiento de Madrid,  la fundación Edmond de Rothschild, La Bolsa Social, ECODES, Bank of America, Ferrovial Servicios y la Universidad Camilo José Cela.

Las áreas de actuación de las compañías ganadoras son variadas: desde el cuidado y atención a las personas mayores al impulso del compostaje en los barrios -que contribuye a reducir el impacto  ambiental de los residuos de materia orgánica y a favorecer la economía circular- o la ciclomensajería como solución a la creciente demanda de reparto de mercancías en la ciudad.

Ideas propias e innovadoras

Son iniciativas de “germen propio”, insiste Hernández, que “por algún motivo -como falta de tiempo, por ejemplo- no han tenido todavía empuje en la dirección que les permite ganar robustez”, señala, y argumenta que es importante “que la gente sienta que la idea que desarrolla es suya” por lo que, en lugar de decir a los emprendedores qué pueden hacer, prefieren ayudarles a implementar sus propias ideas.

Durante seis meses de apoyo a las startups, el programa les proporcionará asesoramiento, mentoring, espacios de networking y formación por parte de los profesionales de Ferrovial Servicios y de Edmond de Rothschild.

Aunque el objetivo principal es acercarse al ODS11, Hernández recalca que no se trata sólo de que funcionen en el ámbito local, pues tienen potencial para hacerlo a una escala global. “Estamos intentando deshacer el ámbito geográfico”, agrega.

10 startups ganadoras:

  1. Aiudo: una plataforma para encontrar a personas que se encargan del cuidado de la tercera edad en el aseo, el control de medicación, compras, etcétera.
  2. Blind Explorer: una aplicación de guiado sensorial que utiliza sonidos 3D y tecnologías avanzadas de navegación por satélite pensado para personas con discapacidad visual que quieran moverse libremente por espacios abiertos.
  3. De Piso en Piso : una solución digital para alquilar habitaciones en pisos compartidos a un precio por debajo del valor de mercado a cambio de hacer tareas de carácter social, como ayudar a niños o adolescentes con los deberes del colegio, hacer compañía a personas mayores o dar conversación en otros idiomas, por ejemplo.
  4. Feltwood: una empresa centrada en desarrollar nuevos procesos para transformar residuos vegetales agrícolas en material industrial ecológico con características similares al plástico y la madera y con multitud de aplicaciones.
  5. Green Urban Data: una herramienta para facilitar el diseño de planes estratégicos de adaptación al cambio climático en las ciudades, ayudando a reducir, por ejemplo, los efectos de los desequilibrios de temperatura en las mismas.
  6. MenSOS (Mensajería sostenible urgente): un servicio de reparto de mercancías en bicicleta para hacer frente al aumento que está experimentando el sector -tradicionalmente llevado a cabo por el transporte motorizado- y las consecuencias ambientales que ello implica.
  7. Nice to eat you: una plataforma digital que conecta a comercios de hostelería con usuarios finales para dar una salida a los excedentes de comida y tratar de erradicar el desperdicio alimentario.
  8. Recircular: un espacio digital que pone en contacto a empresas que necesitan dar una salida a sus residuos con compañías que precisen de esos materiales para sus productos.
  9. Recircup: una plataforma que incentiva el reciclaje mediante la tecnología IoT, aplicaciones y gamificación. Por ejemplo, llevando los residuos a los puntos “recircUP”, el ciudadano recibe puntos como recompensa, que luego puede canjear por premios como apoyar iniciativas, organizaciones y agrupaciones locales.
  10. Souji: un compuesto líquido que, a partir del aceite usado de cocina, obtiene jabón y detergente ecológico de diferentes usos para la limpieza del hogar.
Comparte