¿Cuáles son las principales tendencias en construcción que se podrán conocer en Rebuild 2025?
REBUILD 2025, que tendrá lugar del 23 al 25 de abril en IFEMA Madrid, llega con el objetivo de hacer un llamado a la acción para que tanto el sector de la edificación como las administraciones empleen el concepto off site, con el que se puede dar respuesta a los desafíos de la industria y sociedad actuales. Así, la tendencia principal que se conocerá es la revolución que lleva consigo la construcción industrializada, y con la que se puede ampliar más ágilmente el parque de viviendas a nivel nacional, contribuir a la descarbonización, a la adopción de nuevas tecnologías y a la captación de talento.
Además, también se presentarán las innovaciones surgidas para mitigar las emisiones de CO2, a fin de cumplir con el Pacto Verde Europeo, y también aquellas herramientas tecnológicas que permiten mejorar la eficiencia, seguridad y precisión de los proyectos constructivos.
¿Cómo está impactando en el sector la transformación digital y tecnologías como IoT o Inteligencia Artificial?
La inteligencia artificial es la tecnología del momento que está impactando en todas las actividades económicas globales, por lo que la edificación no es una excepción. En este sentido, ya estamos viendo como la IA está permitiendo automatizar tareas, predecir las fluctuaciones del mercado o rediseñar espacios para ajustarse a la demanda y a los cambios en los estilos de vida. Así, la herramienta está jugando un papel de transformación en el sí de la industria, afectando tanto a la parte operativa, como de la obra in situ, en el trabajo del arquitecto o en la gestión de los bienes inmobiliarios.
Igualmente, tal y como veremos en REBUILD, la IA se está combinando con otras soluciones digitales como BIM a fin de perfeccionar la toma de decisiones, detectar automáticamente los conflictos en los planos u optimizar la planificación de planes, entre muchas otras posibilidades.
¿Cuáles son las herramientas que ya se están implementando para la reducción de la huella de carbono en el sector de la construcción?
La edificación se está reinventando para lograr ser cero emisiones en 2050, tal y como se requiere desde la Comisión Europea. Por este motivo, el sector está desarrollando constantemente nuevos productos y soluciones que se alinean con este objetivo para tratar de alcanzarlo lo antes posible. Este es el caso del hormigón sostenible, pensado para minimizar el impacto, o el hormigón hecho directamente con bambú o cáñamo, que por concepto, es circular. También, la madera está siendo otro material clave para descarbonizar la construcción a partir de la que también se mejora el bienestar del inquilino.
Todo ello, sin olvidar las iniciativas ya conocidas como la integración de paneles solares, termostatos inteligentes o la iluminación LED, que del mismo modo favorecen la eficiencia energética.
¿Y para avanzar en su circularidad y aspirar al “residuo cero”?
Como comentaba, los materiales en términos de circularidad son fundamentales, ya que actualmente la construcción es una de las industrias que más contamina a nivel global. Y esto es a causa de los residuos que se crean de una obra, los cuales alrededor de un 70% no se reciclan en España. Por este motivo, es esencial avanzar en conceptos que sean circulares y que permitan minimizar este impacto. En el mercado, estamos viendo como existen nuevas promociones que combinan madera con acero, por ejemplo, para rebajar la huella de carbono a la vez que se optimizan los recursos, o como el planteamiento del estándar Passivhaus, que busca la alta eficiencia de los edificios, se está haciendo cada vez más efectivo.
¿Qué novedades destacarías especialmente en esta nueva edición de Rebuild de 2025?
REBUILD 2025 será la mayor feria en Europa dedicada a la construcción industrializada donde se mostrarán todos los avances que han surgido en este aspecto en los últimos meses. Así, gracias a nuestro modelo único en el que se mezcla zona expositiva –donde se reunirán más de 630 firmas, un 80% de las cuales con soluciones industrializadas-, área congresual -que alberga el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0, el foro de referencia internacional por el contenido que se comparte y las voces que consigue reunir-, y la organización de actividades de networking, seremos el punto de encuentro de la edificación donde se definirán sus próximos pasos.
Igualmente, me gustaría destacar que esta edición de REBUILD se enmarca en un contexto alentador por lo que hace a la implementación del nuevo modelo constructivo. Al respecto, el anuncio del PERTE, por parte del Gobierno, o de planes regionales, como VIVE en la Comunidad de Madrid, están estimulando el desarrollo de la edificación industrializada y su verdadera puesta en práctica, hecho que está ayudando a que sea percibida no como una posibilidad, sino como una realidad.