Las megatendencias globales están generando desafíos y prioridades muy diferentes para las regiones y ciudades. Según este informe de la OCDE, los gobiernos de todos los niveles deben interactuar con las comunidades y diseñar soluciones a medida de sus necesidades y oportunidades.
Esto es particularmente evidente en el caso de las políticas climáticas, donde las soluciones lideradas localmente serán esenciales para reducir las emisiones, proteger los espacios verdes, usar la tierra de manera sostenible, promover la economía circular y apoyar la innovación verde.
Vivienda
Los precios de la vivienda en las grandes ciudades han aumentado rápidamente, lo que ha agravado los problemas de asequibilidad. Los costos de la vivienda en las grandes áreas urbanas funcionales (ciudades con más de 1,5 millones de habitantes) aumentaron un 68% en la última década, lo que significa que en 2023 la vivienda en las grandes ciudades era un 86% más cara que en las ciudades muy pequeñas (con menos de 100.000 habitantes). Sin embargo, el informe también concluye que entre 2010 y 2020, la superficie construida en las regiones remotas que experimentan un descenso de la población se expandió un 11%, un ritmo más rápido que el de las regiones metropolitanas con crecimiento demográfico.
Empleo
La escasez de mano de obra varía ampliamente en las distintas regiones de la OCDE. Las regiones con capitales de menor movilidad demográfica suelen enfrentar una mayor escasez, especialmente en países más pequeños como Bratislava, Budapest, Bucarest y Praga. En países más grandes o con mayor migración, como Bélgica, Francia y Noruega, las capitales como Bruselas y Oslo enfrentan menos presión.
Impacto climático
Dado que 2023 será el año más caluroso jamás registrado, las disparidades regionales en los impactos del cambio climático se están volviendo cada vez más evidentes. Dentro de cada uno de los países, la región más afectada por el aumento de las temperaturas entre 1981-2010 y 2023 registró aumentos 0,7 °C más altos que la región menos afectada.
Las proyecciones sugieren que algunas regiones de la OCDE también enfrentarán un aumento significativo de las temperaturas extremas. Por ejemplo, para 2041-60, se espera que el Territorio del Norte de Australia experimente 74 días calurosos adicionales por año, lo que eleva el total a 179 días anuales con temperaturas máximas diarias superiores a 35 °C, mientras que se proyecta que Tasmania no tendrá ninguno.
Igualdad
La brecha de género en las tasas de pobreza es un problema constante en las regiones de la OCDE, donde el 15% de las mujeres viven en situación de pobreza relativa, en comparación con el 13% de los hombres. En el 83% de las regiones, la tasa de pobreza femenina era más alta que la masculina en 2023, con poca variación en los últimos 12 años.
La brecha entre la región con mayor y menor riesgo de pobreza femenina en comparación con la masculina fue de 5,7 puntos porcentuales en promedio en los países de la OCDE. Esta brecha supera los 8 puntos porcentuales en Colombia, Francia, Lituania, España y Estados Unidos.